Interactúa con el mapa.
Pasa con el mouse sobre los botones y aparecerá la unidad de contenidos correspondiente. Si haces mouse out, sales de la zona del botón, se apaga esa unidad de contenidos.
FAUNA
La fauna de Tacuarembó es variada e incluye mamíferos como el venado de campo, el coatí, el carpincho y el lobito de río. Se pueden encontrar numerosas especies de aves, entre ellas el ñandú, el teru-teru y la calandria. En los ecosistemas locales también habitan reptiles como lagartos y víboras, además de anfibios y peces.
La fauna de Tacuarembó es variada e incluye mamíferos como el venado de campo, el coatí, el carpincho y el lobito de río. Se pueden encontrar numerosas especies de aves, entre ellas el ñandú, el teru-teru y la calandria. En los ecosistemas locales también habitan reptiles como lagartos y víboras, además de anfibios y peces.
La fauna de Tacuarembó es variada e incluye mamíferos como el venado de campo, el coatí, el carpincho y el lobito de río. Se pueden encontrar numerosas especies de aves, entre ellas el ñandú, el teru-teru y la calandria. En los ecosistemas locales también habitan reptiles como lagartos y víboras, además de anfibios y peces.
FLORA
La flora característica de Tacuarembó incluye la vegetación de bosques de quebradas, donde es común el luehea (o candelero), y especies de bosques ribereños como la Acacia caven (espinillo). También se encuentran especies arbóreas adaptadas a los ambientes serranos, como el canelón (Myrsine laetevirens).
HISTORIA
Tacuarembó fue fundado como Villa de San Fructuoso en 1831 por Bernabé Rivera y se convirtió en ciudad en 1912. Su nombre actual proviene del guaraní, "lugar de cañaverales". Históricamente, la región estuvo habitada por grupos indígenas y luego se convirtió en un centro para la cultura gaucha, lo que se celebra en la Fiesta de la Patria Gaucha.
INTERESANTE
Tacuarembó es el departamento más grande de Uruguay, conocido por su vasta extensión territorial y su importancia agropecuaria, forestal y energética. Es un centro cultural con raíces indígenas y gauchas, que incluyen el Museo del Indio, y es el principal productor de ganado vacuno y equino del país. Además, se destaca por sus plantaciones forestales y por ser líder en la incorporación de energías renovables no convencionales, aportando una parte significativa de la energía eléctrica del país.